Semana Santa en Castilla-La Mancha: Un sinfín de Tradiciones.

18 marzo, 2016

 

La semana Santa está al caer y con ella vienen un montón de costumbres y tradiciones que se llevan haciendo durante mucha generaciones.

En Castilla-La Mancha, una región extensa y con una gran diversidad de gentes, hay para escribir una enciclopedia con todas las celebraciones, comidas típicas, actos religiosos y culturales que se realizan en la época de Semana Santa.

Nosotros os vamos a dar unas ejemplos de lo rica y variada que es la Semana Santa en la región. ¡Comenzamos!

Tradición y religión se dan la mano en la Semana Santa en Castilla-La Mancha, que está llena de celebraciones ancestrales:

La Semana Santa de Cuenca, con sus espectaculares procesiones recorriendo el casco antiguo de la ciudad, y en particular la de la madrugada del Viernes Santo, “Camino del Calvario” con las tradicionales Turbas, (un rito que se ha transmitido de generación en generación), junto con la Semana de Música religiosa, una de las mejores de Europa, hacen un conjunto muy apetecible para visitar la ciudad por estas fechas:

La Semana Santa de Toledo:

En Toledo, el silencio, la noche y la belleza de la ciudad y de las imágenes elevan la Semana Santa a su máxima expresión. Las veinte hermandades no sólo organizan y desarrollan las procesiones, sino que son un verdadero reflejo la historia y cultura toledanas. Como la de caballeros y damas mozárabes, las que se fundaron en los siglos XVI, XVII y XVIII, o las que han surgido a principios de nuestro siglo XXI.

El Casco Antiguo, sus vecinos, se vuelcan con el paso de las andas, el apagado del alumbrado, el silencio, el respeto y la devoción, el recogimiento, la oscuridad de la noche iluminada por los farolillos de los cofrades, el sonido de las andas y de la respiración de los porteadores…, nos trasladan a otro espacio y a otro tiempo histórico. Desde el viernes de Dolores al Domingo de Resurrección recorrerán las estrechas y sinuosas calles en un alarde de pericia, esfuerzo y devoción.

La Semana Santa en Hellín es, sin lugar a dudas, el momento más señalado de esta localidad y si hay un instrumento que caracteriza a Hellín es el tambor. Éste aparece intrínsecamente unido a la Semana Santa mezclándose así en una sola celebración la pasión por lo religioso (Procesiones) y la fiesta pagana (Tamborada).

En la Tamborada, más de 20.000 personas, mayores y pequeños, redoblan sus tambores por las calles de la ciudad, ataviados con túnica negra y pañuelo rojo o negro al cuello. Los tambores empiezan a sonar el Viernes de Dolores, día elegido antiguamente para templar los tambores cuando éstos estaban fabricados con piel de cabrito. Sin embargo, no es hasta el Miércoles Santo cuando tiene lugar la primera tamborada oficial y una de las más multitudinarias, que comienza a las tres de la tarde y finaliza con la recogida de la Procesión de la Oración del Huerto. El jueves comienza a medianoche, al terminar la Procesión del Silencio, y termina la tarde del Viernes Santo, tras la bajada al Calvario. Y finalmente, el Sábado de Gloria tiene lugar la última tamborada que acaba la tarde de Domingo de Resurrección con la recogida de la Procesión del Encuentro. En la mañana del Domingo de Resurrección ofrece en Hellín y Agramón (pedanía de Hellín) unos momentos de intensa emoción: el silencio absoluto de miles de tamborileros en los instantes previos al “Encuentro” para, una vez abierta la piña que libera decenas de palomas.

 

Las tamborrada también en Tobarra (Albacete) donde miles de tambores están resonando durante horas y horas…

La celebración de la Semana Santa alcanza en Ciudad Real su máxima expresión artística, donde las hermandades procesionan treinta y cuatro pasos, de gran valor artístico.

No podemos dejar de mencionar a la Semana Santa de Ocaña (Toledo) donde las procesiones se suceden día tras día, haciéndose especialmente intensa la de Viernes Santo, donde se representan las tres caídas de Cristo, mediante sus imágenes articuladas.

El llamado “Juego de las Caras” rememora el sorteo de la túnica de Jesucristo. De antiquísima tradición, en Calzada de Calatrava (Ciudad Real) donde alcanza su máxima expresión.

La Ruta de la Pasión Calatrava, considerada también Fiesta de Interés Turístico Nacional, es un espectáculo que trasciende lo religioso, se trata de un itinerario de cinco días de duración por las principales actividades desarrolladas desde el Miércoles Santo hasta el Domingo de Resurrección en el Campo de Calatrava; abarcando los municipios de Aldea del Rey, Almagro, Bolaños, Granátula, Miguelturra, Pozuelo, Torralba, Valenzuela, Moral y Calzada de Calatrava.

De la mano de la Semana Santa conocemos el patrimonio cultural, natural y gastronómico que identifica a todos los municipios calatravos. En gastronomía destaca la flor de Calatrava, dulce en forma de cruz, y las frutas de sartén. La artesanía también está presente, desde, la de los hojalateros en la confección de las armaduras de las cofradías de “Armaos” a las mantillas calatravas de encaje de bolillos y blonda que lucen las mujeres.

 

La celebración de la Pasión viviente en el pequeño pueblo de Hiendelaencina (Guadalajara) es única desde hace más de cuarenta años.

Pero para ver esta infinidad de actos hay que reponer fuerzas, y que mejor que probar los platos típicos que por estas fechas se elaboran por toda la región, como por ejemplo: Comerte un potaje de cuaresma con bacalao, o un atascaburras o ajoarriero, o tomarte unas torrijas de postre o unas flores, un dulce muy típico de la Mancha en estas fechas, todo aderezado con un buen vino o con una copita de resolí en Cuenca.

Esperamos que os haya gustado la entrada, que no recoge ni más ni menos, que la cultura y las costumbres de nuestra tierra.

 

¡Hasta la próxima!

 

 

(información basada en la web de turismo del Gobierno de Castilla-La Mancha)

 

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on email
Email

Artículos relacionados

5 Espacios naturales en Castilla-La Mancha

5 Espacios naturales en Castilla-La Mancha

Ya os hemos dicho algunas veces que en la fundación mayores estamos muy orgullosos de pertenecer a Castilla-La Mancha, y…
El Corpus Christi en Toledo

El Corpus Christi en Toledo

  El Corpus Christi en Toledo, con su magnífica custodia recorriendo las calles engalanadas de la ciudad, refleja el día…
Conoce la Alfarería de Castilla-La Mancha

Conoce la Alfarería de Castilla-La Mancha

Castilla-La Mancha, tierra de barro y arcilla, mantiene la tradición milenaria de la ALFARERIA desde tiempos inmemoriales, creando piezas únicas…

Suscríbete a nuestra newsletter y sé el primero en enterarte de las nuevas noticias y entradas de nuestro blog.

Compartir
es vivir

Compartelo con el mundo

Share on facebook
Share on twitter
Share on email