El Corpus Christi en Toledo

 

El Corpus Christi en Toledo, con su magnífica custodia recorriendo las calles engalanadas de la ciudad, refleja el día más grandioso del calendario religioso y de la vida de la ciudad.

Cualquier visitante que se adentre por las calles del casco antiguo disfrutará de su aroma y de su colorido al contemplar sus calles vestidas y transformadas para tan insólita ocasión. Y es que para este día la ciudad se viste con sus mejores galas, adornando minuciosamente cada calle y rincón de la ciudad, con ricas telas bordadas, con escudos, con motivos eucarísticos, con adornos vegetales, con mantones, con pendones… Sus famosos “toldos” que cubren todo el recorrido procesional y que realmente sustituyen al palio de la custodia, y que según la tradición tienen que mojarse con el agua de lluvia como símbolo de buen augurio, como así ha ocurrido un año más. Su suelo tapizado con hierbas aromáticas que despiertan los sentidos. Su Catedral adornada con ocho enormes e impresionantes tapices del siglo XVII.

Y no solo se adornan las calles, también se adornan los patios de la ciudad, donde los vecinos nos abren sus puertas a todo visitante mostrándonos sus tesoros ocultos: sus vigas, sus artesonados, sus aljibes, sus galerías, sus zócalos de cerámica… Creando un atractivo único en la ciudad.

Toledo se convierte en un hervidero de viajeros.

Pero lo que quizá no sepa el viajero que se adentra en la ciudad para hacerse eco de la procesión es que la primera referencia escrita que se tiene de la carrera procesional data del 1418, cuando la catedral no estaba acabada, ni existía la custodia de Arfe, ya que esta obra de orfebrería, de plata dorada, se elaboró entre el 1517 y el 1524 por encargo del Cardenal Cisneros a Enrique de Arfe.

La custodia de Arfe, la joya más importante que guarda la capilla del Tesoro de la Catedral Primada de Toledo, es de traza gótica arcaizante, de gran belleza arquitectónica. Su planta exagonal se va elevando en pequeñas columnitas que están magistralmente ejecutadas, con adornos en pedrería y variadas figuritas que forman la decoración del conjunto. Se creó porque era deseo del Cardenal Cisneros que hubiera una custodia de mayor presencia que la de Isabel la Católica para que se luciera en este día. La custodia tardó 7 años en elaborarse y costó más de 15 millones de maravedíes, de los que Arfe recibió lo estipulado, 2.700 reales, y un aguinaldo de 2.500 maravedíes, tras quedar el cabildo de la Catedral maravillado por la ejecución de la obra. La componen 12.500 tornillos, 5.600 piezas diversas y 260 figurillas, entre las que encontramos ángeles, santos, florones, campanitas, espigas…

 

Así la ciudad de Toledo cumple con las disposiciones del papa Urbano IV de 1262, de dar cauce a la creciente devoción por la Hostia Consagrada en la Eucaristía, donde decretó que se celebrasen procesiones con ella para que los fieles manifestasen su fe. Si bien inicialmente estas procesiones se limitaban a los templos, pronto salieron a las calles, ensalzando la religiosidad popular y la participación de todos los fieles.

En Toledo la fiesta popular empieza la tarde de la víspera. Un alegre pasacalles con gigantes, cabezudos y la tradicional Tarasca recorre el trayecto marcado, al son de la música. Esa misma noche la corporación municipal también recorre las calles en sentido opuesto al de la carrera procesional, lo hace junto al pertiguero, cuya función es la de comprobar y asegurarse que todo toldo u ornamento no impida el paso de la custodia. Y cada uno de los toledanos también recorre las calles para comprobar personalmente si todo está listo para la ocasión y si los demás toledanos están haciendo lo mismo. Cientos de sillas desvencijadas y atadas con cuerdas que sacan los vecinos a la calle reservan el sitio para la procesión del día siguiente. Toledo está preparado. YGD

 

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on email
Email

Artículos relacionados

5 Espacios naturales en Castilla-La Mancha

5 Espacios naturales en Castilla-La Mancha

Ya os hemos dicho algunas veces que en la fundación mayores estamos muy orgullosos de pertenecer a Castilla-La Mancha, y…
Conoce la Alfarería de Castilla-La Mancha

Conoce la Alfarería de Castilla-La Mancha

Castilla-La Mancha, tierra de barro y arcilla, mantiene la tradición milenaria de la ALFARERIA desde tiempos inmemoriales, creando piezas únicas…
El Bordado de Lagartera: Herencia Cultural de nuestra región

El Bordado de Lagartera: Herencia Cultural de nuestra región

Siguiendo con nuestras entradas sobre la artesanía castellano manchega y nuestra herencia cultural, vamos hoy a hacer alusión al bordado,…

Suscríbete a nuestra newsletter y sé el primero en enterarte de las nuevas noticias y entradas de nuestro blog.

Compartir
es vivir

Compartelo con el mundo

Share on facebook
Share on twitter
Share on email